La Ruta del Cister por etapas (1)

Ruta del CisterRuta del Cister
SOLIVELLA
VIMBODÍ I POBLET

“La ociosidad es la enemiga del alma”, dijo el precursor de la orden cisterciense. La Ruta del Cister, un recorrido por el patrimonio artístico, cultural y natural de las tres comarcas tarraconenses (Alt Camp, Conca de Barberà y Urgell) desafía –¡y de qué manera!- este precepto monacal. Aquí te damos algunas ideas. ¡Vamos!

Ruta del CisterRuta del Cister

Andando o sobre ruedas

El disfrute lo tienes asegurado con este trayecto que tiene como cebo los dos monasterios cistercienses de la Costa Daurada, Poblet (Alt Camp) y Santes Creus (Conca de Barberà), y un monasterio en Lleida, el de Vallbona de les Monges (Urgell). La Ruta del Cister sigue el GR175, una red de senderos marcados, a lo largo de más de 105 quilómetros de trazado circular.

En función de si habitualmente practicas senderismo o de si vas o no con niños, el camino se puede adaptar y hacerlo en más o menos etapas. En cualquier caso, es imprescindible ir bien calzado, con agua para calmar la sed y fruta para comer. Un buen momento para hacer esta ruta es en otoño o en primavera porque el clima es temperado y se puede observar como estalla el paisaje y sus colores sin preocuparse demasiado por el frío o el calor.

Monestir de PobletMonestir de Poblet

Primera etapa: desde Montblanc hasta Poblet

A pie, la Ruta del Cister es asumible hacerla en 5 días. En la primera etapa sales de Montblanc en dirección al monasterio de Poblet, el conjunto cisterciense habitado más grande de Europa. Fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1991.

Son 10 quilómetros entre bosques de encinas, robles y pinos. La recompensa: el paisaje del trayecto y la entrada al monasterio. Al anochecer (a las 20:30), si participas en la oración escuchando el canto de los monjes de Poblet, tendrás la sensación de viajar al siglo XIII. En el monasterio, solo los hombres se pueden quedar a comer y a dormir en las celdas para visitantes. Aunque, si queréis alojaros una familia entera o un grupo mixto, al lado hay la Hostatgeria de Poblet.

VallbonaVallbona

Segunda etapa: Vallbona de les Monges

El segundo día el camino enlaza Poblet con Vallbona de les Monges. Son 24 quilómetros de caminata entre campos, viñedos y bosques para llegar al único monasterio del Cister catalán habitado por mujeres. Es precioso, y aquí, como en Poblet, se puede dormir en la hospedería -en este caso solo las mujeres-. El Monasterio de Santa Maria de Vallbona de les Monges es el más pequeño, pero el único monesterio femenino de la ruta del Cister. Como explican los historiadores e historiadoras, desde el momento de su construcción, el 1153, ha estado siempre habitado por monjas que han velado por su conservación y por el buen trato a sus huéspedes. A lo largo de su historia fue considerado lugar digno de reinas, motivo por el que encontramos muchas referencias a mujeres e hijas de la nobleza catalana.

Ruta del CisterRuta del Cister

Tercera etapa: de Vallbona a Montbrió de la Marca

El tercer día de ruta se pasa Belltall y Rocafort de Queralt, hasta llegar a Montbrió de la Marca, una etapa de placer natural de 24 quilómetros entre campos. No te pierdas la bodega modernista de Rocafort, uno de los grandes exponentes arquitectónicos de su género en el país. Puedes comprar vinos, cavas y productos agroalimentarios de proximidad.

En esta primera parte de la Ruta del Cister hay una opción reducida que puedes hacer con niños. Es el paseo de 5 quilómetros desde el Monasterio de Poblet hasta el Castillo de Milmanda, un itinerario circular para conocer la actividad agraria y ganadera que se desarrolla en el monasterio.

Si quieres continuar la ruta con la cuarta etapa, ¡ves a la segunda parte de esta TripIdea!

Trip and Kids Costa Daurada

Experience Catalunya

 

Descárgate la aplicación móvil:

Minube costa daurada

Platges.cat costa daurada
 

 

También nos encontraréis aquí:

 

¿Qué necesitas?